RESPIRACIÓN
La respiración nasal es una de las principales funciones vitales de nuestra vida, ya que es necesaria para llevar oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono. Respiramos unas 18.000 veces al día, al nacer los senos maxilares son muy pequeños. Se considera que con cada respiración nasal el aire inhalado las neumatiza y las hace crecer. Hay que tener en cuenta que la parte subyacente del maxilar corresponde al techo del paladar. Si se estimula lo suficiente se desarrollará lo suficiente para crear el espacio necesario para la erupción de los dientes permanentes hasta los 12 años, es decir, hasta el final del crecimiento esquelético y dental.
La nariz, con su micropelo y su sistema de microcirculación sanguínea, filtra las impurezas del aire y lo calienta. Esto sucede solo a través de una respiración nasal fisiológica y correcta. También es necesario considerar la conexión directa entre la respiración nasal y el oído, esta a través de un canal (conducto auditivo) se comunica con la pared posterior de la garganta y sirve para el drenaje hacia la faringe y el moco secretado de la mucosa del oído. Si se cierra el canal auditivo, se producirá una acumulación de moco que será responsable de las infecciones del oído, incluso graves, crónicas o agudas. La respiración nasal adecuada permite que el aire pase cerca del conducto auditivo, proporcionando así un sistema de succión al vacío. La respiración, por tanto, es una consecuencia de diversos problemas que atañen al otorrinolaringólogo tanto en niños como en adultos.
Bastaría observar que todas las personas que respiran con la boca tienen dismorfosis más o menos severa de la misma. Por tanto, podemos considerar que la respiración bucal es la causa de un crecimiento insuficiente del paladar con el consiguiente apiñamiento de los dientes, que también puede ser la causa de deformaciones y un desarrollo incorrecto más o menos importante del rostro.
La respiración oral favorece la aparición de una respiración breve, superficial, insatisfactoria, en sí misma ansiogénica, que reduce en calidad y cantidad el descanso nocturno, empeora el umbral de despertar con ansiedad (al que frecuentemente se vincula el fenómeno de la enuresis nocturna), constituye un factor crítico momento para la vida de pacientes pequeños, no permite que se active el filtro nasal y esto provoca frecuentes enfermedades respiratorias inflamatorias recurrentes del tracto oral-rinofaríngeo por lo que es necesario pasar lo antes posible a una respiración nasal fisiológica espontánea . El respirador oral tendrá una respiración alta, clavicular, de pequeña amplitud, estará mal oxigenado y se fatigará fácilmente. Las tensiones musculares predominantes aparecerán a nivel de los músculos esternocleidomastoideos, el trapecio y la primera costilla.
MASTICACIÓN
La masticación comienza con la aparición de los dientes después de la succión. Uno de los criterios para reconocer una buena masticación es tener una correcta deglución asociada a una boca equilibrada con todos los contactos de los dientes superiores e inferiores del lado donde se mueve la mandíbula (lateralidad derecha y lateralidad izquierda). Al masticar, la comida debe estar bien interpuesta entre las arcadas dentarias (mandíbula) como un crayón que se revuelve en un mortero. Si la mandíbula se coloca hacia adelante con respecto al maxilar, este último no tendrá oportunidad de desarrollarse. Otro factor importante para una buena y correcta masticación es masticar por ambos lados para mantener estables y equilibradas las articulaciones temporomandibulares (ATM).
Una masticación unilateral permitirá con el tiempo una descompensación de la forma anómala de la rama mandibular y el cóndilo mandibular con las consiguientes alteraciones y disfunciones de la ATM y desviación de las líneas medias, con la mandíbula que desvía del lado donde más mastica y del mismo lado causará desgaste a nivel oclusal, mientras que la rama erecta y el cóndilo asumirán una forma anatómica más voluminosa y, por el contrario, se afinarán desde el lado opuesto. Para entender bien, imagínese caminar saltando sobre un pie solo durante mucho tiempo. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias en términos de descompensación para compensar esta condición?
Entonces, masticar de un lado por toda la vida provocará una desviación de la mandíbula de diferentes lados lo que provocará diferentes tensiones del sistema neuromuscular, craneofacial con aumento del tono muscular en el lado de masticación y con inclinación en un lado del cabeza debido a hipertonía muscular. Para masticar bien, por tanto, es necesario coordinar movimientos alternos en lateralidad derecha e izquierda. También es necesario tener en cuenta los movimientos laterales limitados de la mandíbula cuando hay una sobreoclusión (mordida profunda), una condición que le impide masticar y triturar los alimentos y, para preparar el bolo alimenticio, tragar la comida casi en su totalidad y condicionando así una buena digestión.
Con el tiempo, el estómago y los intestinos tendrán que compensar la falta de masticación de los alimentos, sobrecargándose. En la boca se encuentran las papilas gustativas con los dos órganos de los sentidos (gusto-olfato). Tragar alimentos enteros es saltarse esta etapa del gusto y el olfato. La calidad de la masticacación es de fundamental importancia más que comer como un robot, situación que obliga al organismo a compensar una digestión que provocará anomalías en otros órganos que, al estar sometidos a estrés, afectarán al correcto funcionamiento del organismo.
LA FONACIÓN
También la fonación puede verse afectada por una mala deglución y respiración en lo que respecta a la articulación de los sonidos. Una buena deglución evita que la lengua entre en los dientes con un buen punto de apoyo. También produce una descontracción de los labios y el conjunto, asociado a una buena respiración nasal permite una buena fonación.
CONCLUSIONES
En todos los casos de dismorfosis de la boca, por lo tanto, se puede encontrar una deglución atípica, respiración oral, masticación anormal y fonación alterada. Todas estas funciones se denominan funciones autónomas y, dado que una de estas funciones está algo perturbada, las otras también lo están en un grado diferente.
Cuando una boca no funciona bien es porque hay, de manera sitemica, disfunciones neurovegetativas asociadas.
En estos casos, el uso de dispositivos de ortodoncia funcionales como los Bio Activadores AMCOP, en asociación con ejercicios específicos, puede ser de gran ayuda en el tratamiento de los distintos trastornos enumerados con una mejora en la correcta deglución, con relajación de la musculatura facial y de la respiración nasal.
Con los Bio Activadores, dispositivos de ortodoncia funcionales, es posible llevar la boca a una situación de equilibrio, orientando el crecimiento hacia la normalidad.
© Copyright 2018 Orthoprotec di Francesco Magistro - Todos los derechos reservados / Dispositivos patentados - Privacy & Cookie Policy - Quality